El impacto del Hongo Aéreo en la Floración del Aguacate

El impacto del Hongo Aéreo en la Floración del Aguacate

El presente informe tiene como objetivo informar de forma clara y accesible a los productores de aguacate sobre el impacto que tiene el hongo aéreo durante el período de floración. Se ha observado que este patógeno afecta de manera significativa el cuaje de frutos, lo que puede reducir la productividad a pesar de una excelente floración y condiciones nutricionales óptimas. Es fundamental tomar conciencia del problema para implementar medidas preventivas y mitigar las pérdidas en la cosecha.


2. Descripción del Problema

El complejo de hongos denominado hongo aéreo del aguacate se manifiesta con especial incidencia durante el período de floración. Los aspectos clave son:

  • Estrés en la planta: Durante la floración y debido al estrés ocasionado por esta, asi como a condiciones climáticas optimas para el desarrollo del hongo aéreo, se produce debilitamiento de la panícula floral, ante la presencia de este.
  • Desprendimiento de frutos: Este debilitamiento puede provocar el desprendimiento de frutos recién cuajados.
  • Ataques severos: En algunos casos, el ataque es tan intenso que se observa la necrosis y momificación de ramos florales completos.
  • Cuaje insuficiente: Aunque un árbol de aguacate presenta una gran cantidad de flores, únicamente alrededor del 0,15% llega a cuajar fruto. La acción del hongo puede reducir aún más esta tasa, lo que significa un impacto directo en la productividad final.

3. Impacto en la Productividad

El efecto del hongo aéreo durante la época de floración no solo se traduce en una pérdida de frutos, sino que también afecta:

  • La homogeneidad del cuaje: Árboles con una excelente floración y adecuadas reservas nutricionales pueden mostrar una marcada disminución en el cuaje de frutos.
  • La rentabilidad del cultivo: Al reducirse el porcentaje de flores que llegan a formar un fruto, se compromete la cantidad de frutos producidos, afectando de forma directa la rentabilidad de la cosecha.

4. Recomendaciones para los Productores

Para mitigar los efectos del hongo aéreo y proteger la floración, se recomienda:

  • Aplicar tratamientos preventivos: Implementar estrategias de protección específicas durante el periodo crítico de floración para reducir la incidencia del hongo.
  • Monitorear los síntomas: Observar de manera constante los primeros signos de necrosis o debilitamiento en los ramos florales, especialmente durante el mes de mayo.
  • Evaluar el estado del cultivo: Realizar inspecciones regulares para identificar árboles que puedan estar en riesgo y aplicar intervenciones tempranas.
  • El manejo post-floración: Los síntomas, especialmente en el mes de mayo, evidencian la necesidad de implementar medidas protectoras durante el periodo de 1,5 a dos meses que dura la floración.
  • Consultar con expertos: En caso de detectar una incidencia mayor de lo esperado, se sugiere recurrir a asesoramiento técnico especializado para tratar el problema de forma integral.

5. Conclusión

La protección de la floración de los aguacates frente al hongo aéreo es esencial para asegurar una cosecha óptima. Aunque el porcentaje de flores que llega a convertirse en fruto es muy reducido de forma natural, la acción adversa de este patógeno puede agravar la situación, comprometiendo la productividad incluso de árboles que, en condiciones normales, deberían dar fruto abundantemente.

Implementar medidas preventivas y realizar un seguimiento riguroso durante el periodo de floración son estrategias fundamentales para garantizar la salud del cultivo y, en consecuencia, la sostenibilidad y rentabilidad de la producción de aguacate.


Este informe está dirigido a los productores de aguacate para fomentar la conciencia sobre la importancia de la protección durante la floración frente al hongo aéreo y lograr así una mejora en el cuaje y la calidad de la cosecha.

Regresar al blog

Deja un comentario